El Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) ha informado que los incendios forestales de los últimos meses en la región de Santa Cruz se han convertido en los más letales en su historia y ha pedido más ayuda internacional ante la imposibilidad de controlarlos. Otros países de la región como Brasil y Perú presentan situaciones similares, afectados por malas prácticas agrícolas y el cambio climático.
Ver mas - FranceCon 148 en el índice de calidad del aire, un nivel “dañino para los grupos vulnerables”, la ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra vive, como cada año en esta época, un tiempo “irrespirable”. Hay 30 incendios activos en la región que lleva el mismo nombre que su capital, especialmente en los municipios de San Ignacio, San Matías y Concepción, que forman parte de una zona llamada Chiquitania. Más de un millón de hectáreas han sido calcinadas por el fuego en los últimos dos meses. Si se cuenta a Bolivia en su conjunto, han sido más de dos millones.
Ver mas - El PaisLa temporada de incendios forestales se adelantó con más de un mes iniciando en junio. Bolivia ha sido testigo de una crisis ambiental de magnitudes históricas, como la suscitada en 2019. A la fecha actual, las llamas han arrasado vastas extensiones de tierra, especialmente en el departamento de Santa Cruz, donde las regiones de la Chiquitanía, Pantanal y Cerrado se han convertido en campos de batalla. Cientos de miles de hectáreas han sido devastadas, y la lucha contra el fuego se ha transformado en una epopeya de resistencia que involucra a diversos actores en una batalla sin cuartel y sin respiro.
Ver mas NativaAnte los altos índices de contaminación ambiental provocado por los incendios forestales registrados en varias regiones del país, el Gobierno nacional, mediante el Ministerio de Salud y Deportes, emitió este sábado la Alerta Sanitaria Nacional, además de un Instructivo de acciones recomendadas para reducir la exposición al aire contaminado y de esta manera precautelar la salud de la población.
Ver mas - Ministerio de saludCuatro departamentos: La Paz, Santa Cruz, Beni y Cochabamba registran incendios activos a la fecha. La movilización de personal y equipos continúa, mientras que el fuego no da tregua. «Tenemos actualmente incendios activos en cuatro departamentos, los cuales son Santa Cruz, Beni, Cochabamba y La Paz. (Están afectados) 36 municipios (y) 78 comunidades», informó un efectivo de Bomberos desde el Centro Nacional de Monitoreo Contra Incendios. Entre efectivos de la Policía y las Fuerzas Armadas se contabiliza un total de 1.229 efectivos movilizados en las zonas afectadas. Ellos combaten el fuego de la mano de otros bomberos y voluntarios que trabajan arduamente en esas regiones. El uniformado explicó que el trabajo de la Policía no se enfoca solo en el combate contra el fuego, sino también en evitar que se generen más focos que deriven en incendios.
Ver mas - la razonEl Gobierno de Bolivia declaró este lunes “desastre nacional” por la magnitud de los incendios forestales que han dejado millones de hectáreas devastadas en la Amazonía y la Chiquitania del país andino. El presidente boliviano, Luis Arce, explicó que la declaración se da tras conocer los reportes de “distintas instancias” y luego de una reunión con varias autoridades en la oriental Santa Cruz, la región más afectada por los incendios. Con está declaración, el país se abre a recibir más apoyo internacional para contener la crisis ambiental, la peor registrada en su territorio desde 2019. Dicho decreto establece que los ministerios de Exteriores y Planificación “gestionarán y administrarán la cooperación internacional para la atención del desastre”, permitirá “ajustes” de presupuesto para la lucha contra los incendios y se impulsará “un plan de recuperación postdesastre”.
Ver Fuente - EFEA finales de junio se registraron los primeros incendios forestales en Bolivia. Luego de más de dos meses, éstos se han expandido principalmente en las regiones de Santa Cruz, Beni y Pando y en las últimas semanas, el humo ha llegado cubrir el cielo de prácticamente todo el país, incluso de las ciudades más distantes a los incendios. El sábado, el Gobierno dictó Alerta Sanitaria Nacional por la contaminación. La ministra de Salud Maria Renée Castro, en conferencia de prensa, informó que se había pasado rápidamente de una contaminación “mala” a “extremadamente mala” en algunos lugares del país e indicó que hasta ese día se habían realizado 6.662 atenciones médicas en los lugares más afectados.
Ver fuente oficial - infobaeEn el departamento de Santa Cruz, en las últimas 24 horas, se han presentado 2.562 focos de calor, según la página de monitoreo de incendios web: www.fan-bo.org. Asimismo el mapa satelital muestra que la región cruceña concentra los mayores puntos de riesgos de incendio en el país. Entre tanto al nivel nacional se presentaron 3.172 focos de calor, por lo que el 80.76 por ciento de estos se centra en la región cruceña. La Gobernación de Santa Cruz dio a conocer que se han afectado aproximadamente 630.000 ha de bosques, 300.000 ha de enero a finales de julio y de los primeros días de agosta hasta el viernes pasado 330.000 ha.
Ver Fuente OficialEl ICA es una escala que nos dice qué tan limpio o contaminado está el aire en un lugar y momento específico. Se calcula tomando en cuenta diferentes sustancias que pueden estar en el aire, como humo, químicos y partículas muy pequeñas. Este índice nos ayuda a entender si el aire es seguro para respirar y qué precauciones debemos tomar. Un índice alto significa que el aire puede ser perjudicial para la salud, y debemos tener más cuidado, especialmente las personas con problemas respiratorios. Si el índice es bajo, el aire es más limpio y seguro para respirar sin preocupaciones.
Es un marco normativo diseñado para evaluar y comunicar la calidad del aire de manera clara y comprensible para el público en general. Esta norma proporciona un indicador cuantitativo que refleja la concentración de contaminantes atmosféricos relevantes para la salud humana y el medio ambiente. Los beneficios de utilizar la norma son: Transparencia y Accesibilidad: La norma proporciona información sobre la obtención y la comunicación del índice de calidad del aire. Monitoreo y Control: Permite a las autoridades y organizaciones monitorear y controlar la calidad del aire de manera efectiva, tomando medidas correctivas cuando sea necesario. Protección de la Salud: Al proporcionar información precisa sobre los niveles de contaminantes, se promueve la conciencia pública sobre los riesgos para la salud asociados con la exposición a la contaminación atmosférica. La Norma NB 62018:2018 desempeña un papel fundamental en la mejora de la calidad del aire. Al proporcionar un índice claro y comprensible de contaminación atmosférica, promueve la conciencia pública, la toma de decisiones informadas y la adopción de prácticas más sostenibles en la sociedad. Sin embargo, es esencial que se promueva la conciencia sobre la importancia de aplicar esta normativa y se fomente la implementación de medidas para reducir la contaminación atmosférica. Solo a través de un esfuerzo conjunto de la sociedad, las autoridades y las organizaciones se podrá garantizar un aire limpio y saludable para las generaciones futuras.